cumbia

Cumbia


La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.1​2​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3​ La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras
Ámbito geográfico: Ámbito geográfico de la cumbia colombiana.
La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe, en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena, su delta invertido, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina, asiento del antiguo país indígena del Pocabuy.
Origen:
El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la República»,11​ incluye un texto del almirante José Prudencio Padilla que registra las cumbiambas y gaitas indígenas durante la fiesta de San Juan Bautista en la vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la independencia de Colombia.
La cumbia se caracteriza por ser un ritmo musical festivo, alegre, con una mezcla de instrumentos que generan combinaciones musicales armoniosas y divertidas. El espíritu de festividad y diversión que transmiten sus letras hacen de la cumbia un ritmo muy aclamado por gran parte de la población. De allí es que suele recibir el nombre de movimiento popular en muchos países latinoamericanos o tropical en la Argentina.
 Resultado de imagen para cumbia





El origen de este ritmo musical se genera en el continente africano. A través de los años, la cumbia se va incorporando en Colombia mediante la llegada de los primeros inmigrantes africanos al país americano y se comienza a expander rápidamente por todo el país transformándose en la manifestación musical más significativa y representativa de la cultura musical afro colombiana.
 En lo que respecta a las características de esta danza o baile tan popular, se debe decir que es la consecuencia de un proceso social, donde el hombre va a ocupar el lugar del negro y la mujer el de la india. Los españoles son los responsables del diseño de los trajes o vestimentas que comenzaron a utilizan los primeros bailarines. Por lo que la cumbia es la derivación de un proceso histórico, gestado durante la época de la conquista y colonización española en América, en la cual el hombre negro tuvo que pelear contra todos sus enemigos para llegar a conquistar el preciado amor de la “india” que, en un principio, se negaba a ceder ante los constantes intentos del negro pero que finalmente dejó de resistirse para dar paso al mulataje y el surgimiento de una nueva estirpe.
 Con mucha probabilidad este ritmo musical se ha iniciado en la ciudad de Cartagena, en Colombia. Es en este país donde luego se extiende por toda América, para dar paso a distintos variaciones musicales dentro del mismo ritmo como la cumbia villera en Argentina y la cumbia chilena con sus particularidades. Entre las particularidades originales de esta música y baile tan festivo y alegre, podemos mencionar las siguientes: el ritmo de baile se realiza con gaitas, flauta de millo y tambores. Los músicos se colocan en un lugar céntrico en el escenario donde se baila. Por lo general, suelen estar ubicados en una tarima para que se los pueda observar y escuchar con claridad.
 Por otro lado, en lo que respecta a los movimientos, se diferencian los de la mujer con los del hombre en gran medida. La mujer realiza pasos muy cortos llevando el ritmo con su cuerpo en posición erguida. Mientras que el hombre mueve libremente su cuerpo realizando toda clase de piruetas, gesticula y trata de atrapar la atención de la dama todo el tiempo.  Otra característica es la vestimenta. En la tradicion de colombia, los hombres suelen vestir de blanco con camisa de cuello redondo portando un pañuelo rojo alrededor del cuello. Mientras que las mujeres usan amplias polleras de diversos colores y distintos estilos de blusas, algunas de ellas suelen ser cerradas. Portan collares y exhiben sus rostros muy maquillados para lucir su belleza. Siguiendo con las características de la cumbia, hay países donde se suele bailar con velas alrededor. No solo en Colombia sino en otros países latinoamericanos, la simbología de la vela se relaciona con lo funerario por su asociación con los difuntos, lo sagrado por la relación con el fuego y se le atribuye una funcionalidad muy importante dado que en el pasado al no existir alumbrado eléctrico, se solía alumbrar los lugares de bailes precisamente con velas.Finalmente, el esquema de baile de este ritmo musical se inicia mediante un sonido de tambor donde las mujeres realizan un círculo, se combinan cada pareja, luego la mujer amaga ante el intento del hombre de acercarse y éste rehúye tal movimiento con cierta rapidez. A partir de allí, se comienzan una sucesión de movimientos en círculo por parte de ambos hasta que el hombre finalmente insinúa, sin tocarla, tomar a la mujer por su cintura y se alejan juntos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Polka.

Guaracha.